top of page

Conferencias

1. Fis. Nicolás Recalde, M.Sc. (INOVA Health System, Washington DC, USA)

Título: "Radiación y Vida".

Lugar: Facultad de Ciencias Médicas (UCE).

Fecha: Martes 10 de Enero de 2012.

Hora: 11h30 - 13h30.

Resumen: El objetivo de la conferencia es proveer conocimientos a nivel general sobre la interacción entre la radiación y el hombre.  La vida en la tierra se ha desarrollado en una radiación de fondo que siempre ha existido.  La vida, en todas las formas sobre la tierra, ha evolucionado contra una continua radiación de fondo y existen muchas razones para creer que los seres vivientes pueden recibir dosis adicionales de radiación siempre y cuando los niveles no sean muy altos.  Los sistemas biológicos tienen una capacidad significativa de adaptación a situaciones cuando son expuestos a ellas por largos periodos de tiempo.  Es así que la confrontación inicial con un agente tóxico nuevo puede ser desvastadora pero este efecto va disminuyendo a medida que el organismo se adapta y al mismo tiempo evoluciona con mecanismos de reparación efectivos.

​Hoja de Vida:

2. ​Dr. Carlos Machicado Salas, Ph.D. (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, INESAD, La Paz, Bolivia)

Título: "Productivity, Structural Change, and Latin American Development".

Lugar: Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática).

Fecha: Lunes 16 de Abril de 2012.

Hora: 14h00 - 16h00.

Resumen: El día 16 de abril de 2012, tuve el agrado de presentar la versión final de este paper realizado por mi persona y dos coautores, Antonio Saravia y Felix Rioja, en la Universidad Central del Ecuador a invitación de Borys Álvarez y Petronio Álvarez miembros del Núcleo de Investigadores Científicos (UCE).
El paper trata de responder la típica pregunta de crecimiento económico: ¿Por qué algunos países son más ricos que otros?. Específicamente, nos interesa responder esta pregunta a nivel regional, es decir explicar las diferencias de crecimiento o ingreso entre los países latinoamericanos.  La explicación que ha dado la literatura es que esto sucede porque los países mas desarrollados comienzan su proceso de industrialización antes que los países menos desarrollados.
Gollin, Parente y Rogerson (2002)  proponen un modelo de cambio estructural que explica por qué los países se industrializan en diferentes años y por qué el proceso de industrialización es lento. La clave para explicar todo esto está en la productividad agrícola. Nosotros aprovechamos este modelo para explicar las diferencias en industrialización entre países latinoamericanos, donde la productividad agrícola, pero también la productividad no agrícola juegan un rol fundamental.
El modelo es un modelo de crecimiento neoclásico en su versión más sencilla, con la única salvedad que incorpora al sector agrícola donde la producción depende únicamente del factor laboral.  Aquí, es importante definir lo que se entiende por industrialización que en este caso es un concepto un poco diferente del concepto que generalmente se utiliza.  Para nosotros, un país se industrializa cuando la producción agrícola alcanza un nivel mínimo de subsistencia, de tal forma que empieza a transferir recursos (trabajo) hacia el sector no agrícola. Entonces, de alguna manera es cuando los países empiezan su proceso de crecimiento económico.
El modelo es calibrado para 7 países latinoamericanos: Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay. Chile es usado como el país de referencia porque es el país que mayores niveles de crecimiento del PIB per cápita ha alcanzado. En otras palabras los resultados son analizados en proporción al desempeño de la economía chilena.  La clave para la calibración son las series de datos de proporción de trabajadores en el sector agrícola y la intuición es muy simple: mientras más trabajadores en términos proporcionales hay en el sector agrícola se asume que el país está más atrasado en su proceso de industrialización.  Entonces, usando este dato se logró replicar las series de crecimiento del PIB per cápita para todos los países mencionados.  Obviamente para algunos países el ejercicio es más preciso que para otros, pero en general es bastante buena la réplica que se hace.
Los primeros resultados indican que Chile se industrializó en 1772, Ecuador en 1853 y Bolivia que es el país más atrasado lo hace en 1891.  Dado que este es un modelo de crecimiento exógeno, predice convergencia, es decir que en el largo plazo los países convergerán a un mismo nivel de ingreso per cápita o alcanzarán al líder.  Brasil que es el país que le sigue a Chile, alcanzará a este último en el año 2043.
Estos resultados pueden ser un poco frustrantes si es que nos indican que aquellos países que comenzaron tarde su proceso de industrialización están condenados a estar siempre más atrasados. Levantando uno de los supuestos del modelo, permitiendo que la productividad en el sector agrícola varíe, vemos que los países atrasados pueden alcanzar al líder más rápidamente. Por ejemplo Perú requeriría aumentar su productividad no agrícola en un 66% para alcanzar a Chile en el año 2100.
En conclusión, la productividad agrícola es la que determina en qué momento los países comienzan a correr en esta carrera del crecimiento, los de menor productividad comienzan más tarde, pero esto no quiere decir que lleguen últimos, podrían acelerar el paso incrementando su productividad en los sectores no agrícolas.

* Link al paper:

http://www.inesad.edu.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=1108&Itemid=1236​​

​Hoja de Vida:

​​3. Dr. Henry Pinto, Ph.D. (Interdisciplinary Center For Nanotoxicity,  Mississippi, USA)

Título: "Nanociencia Computacional usando la Teoría del Funcional de Densidad".

Lugar: Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática).

Fecha: Lunes 14 al Viernes 18 de Mayo de 2012.

Hora: 13h00 - 15h00.

Resumen: El avance vertiginoso de la nanotecnología nos ha llevado a niveles inimaginables de control sobre la materia, pues el futuro de la tecnología radica en la manipulación exacta átomo por átomo. Estos niveles de "nanomanipulación" requieren técnicas poderosas como las que se obtienen con las microscopías de sonda de barrido (scanning probe microscopy). Sin embargo, en el campo de la nanociencia, la interpretación de lo que se observa con estos microscopios es retador y casi imposible de analizar o entender a no ser gracias a los modelos mecánico cuánticos de los sistemas en cuestión. Es aquí donde la teoría del funcional de densidad (density functional theory) entra en escena al ser el método teórico computacional ---a nivel cuántico--- más sofisticado que puede resolver las incógnitas que se plantean en las observaciones experimentales.

Esta charla estará dividida en tres secciones: En la primera sección se hará un recorrido de las técnicas de visualización directa de átomos en la materia seguida por una exposición de las nociones básicas de los microscopios de sonda de barrido. En la segunda sección se hará una introducción básica a la teoría del funcional de densidad así como también se indicará el nivel de sofisticación y predicción que esta teoría tiene. Finalmente, en la última sección, se mostrarán algunos estudios actuales de nanociencia donde la audiencia podrá disfrutar y enterarse de los experimentos de punta en este campo así como también la forma en que los métodos computacionales juegan un rol vital en la interpretación de lo que se observa y manipula a nanoescala.

​Hoja de Vida:

4. Dr. Edgar Patiño, Ph.D. (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia)

Título: "Estudios Experimentales en Nanoestructuras".

Lugar: Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática).

Fecha: Martes 12 de Junio de 2012.

Hora: 15h00 - 17h00.

Resumen: Durante la charla se describirán una serie de experimentos en estructuras donde al menos una de las dimensiones es del orden de los nanómetros. Como punto  de partida se explicará qué son y cómo se generan plasmones superficiales y la posibilidad de controlarlos magnéticamente. Como segundo punto, se describirá experimentos realizados en di-oxido de vanadio (VO2) el cual tiene características de metal y/o aislante dependiendo de su temperatura.  Finalmente se presentarán últimos resultados obtenidos mediante mediciones de propiedades magnéticas sobre estructuras Superconductor-Ferromagneto (S/F).  Estos resultados indican la presencia de una curiosa interacción entre vórtices del superconductor y espines del ferromagneto.

​Hoja de Vida:

5. Dr. Paúl Sánchez, Ph.D. (Colorado Center for Astrodinamics Reseach, University of Colorado Boulder, USA)

Título: "Asteroides: Agregados Granulares Auto-gravitantes en el Sistema Solar".

Lugar:  Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática).

Fecha: Jueves 14 de Junio del 2012.

Hora: 15h00 - 17h00.

Resumen: Es común leer en muchos artículos científicos sobre materiales y medios granulares que estos se encuentran presentes en diversas maneras en muchísimos sistemas.  Si partimos desde las arenas del mar y terminamos con tráfico vehicular, pasando por transporte y segregación de frutas o granos, esto es evidente.  Sin embargo, siendo este campo de estudio tan basto, pocas veces miramos hacia el cielo y extendemos este campo de estudio más allá de los confines de la Tierra.  Este es el caso de los asteroides del Sistema Solar y en especial de aquellos que tienen órbitas cercanas a las de la Tierra (NEOs).



Misiones espaciales como Hayabusa (JAXA) nos han proporcionado con fotografías  reales y hasta muestras de uno de estos asteroides, Itokawa.  Otras misiones como OSIRIS-REx, MarcoPolo-R y Hayabusa 2, tienen como objetivo llegar a otros NEOs y descubrir otros aspectos de estos cuerpos, remanentes de la formación del Sistema Solar.  Sin embargo, antes de poder ir existen aspectos que deben ser conocidos, en especial la dinámica de sistemas granulares en condiciones de gravedad extremadamente baja.  Debido a que en un asteroide el campo gravitatorio es hasta un millón de veces más pequeño que el de la Tierra y que cambia de dirección de un lugar a otro, nuestra intuición no sirve de mucho.  Además, estas condiciones gravitatorias son difíciles, y en ocasiones imposibles de replicar en la Tierra.  Es aquí que el trabajo por medio de herramientas teóricas y computacionales es indispensable y complementario.



En esta charla examinaremos algunos de las razones que impulsan el estudio de medios granulares en baja gravedad, los hallazgos de misiones espaciales, los métodos, tanto teóricos como computacionales utilizados y cómo es que nuestros resultados pueden afectar el futuro a corto y largo de plazo de los objetivos científicos de misiones espaciales, así como la planificación para defensa planetaria.

​Hoja de Vida:

6. Dra. Mary Díaz Castro, Ph.D. (Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio), Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF), Observatorio Pierre Auger-Argentina)

Título: "Física de los Rayos Cósmicos de Altas Energías con el Observatorio Pierre Auger".

Lugar: Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática).

Fecha:  Jueves 21 de Junio de 2012.

Hora: 15h00 - 17h00.

Resumen:  El Observatorio Pierre Auger, localizado en la provincia de Mendoza en Argentina, es un detector de rayos cósmicos ultra-energéticos (intervalo de energía de 1018 eV hasta valores mayores a 1020 eV). Entre sus principales objetivos están el estudio del espectro de energías de los rayos cósmicos, su composición química y su dirección de llegada para encontrar indicios de las posibles fuentes de producción. El experimento combina dos técnicas de detección (detector híbrido) distribuidas en un área de 3000 Km^2. En primer lugar está compuesto por 1600 tanques Cherenkov (SD) para la detección de los subproductos de las denominadas lluvias atmosféricas extensas (cascadas de partículas formadas cuando se produce la colisión de un rayo cósmico primario en la parte superior de la atmósfera con moléculas de N2 o O2) en el suelo. De forma complementaria, posee 4 detectores de fluorescencia (FD), rodeando el arreglo SD, los mismos que estudian el desarrollo longitudinal de estas lluvias cuando ellas recorren la atmósfera.

En esta conferencia se presentarán detalles del funcionamiento del Observatorio Pierre Auger, así
como también algunos de los resultados más importantes encontrados en sus más de 8 años de
funcionamiento.​

​Hoja de Vida:

 

IR
IR
IR
IR

7. Dra. Yolanda Angulo, Ph.D. (Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio))

Título: "Investigación de la tecnología del OLED (Organic light electroluminescent displays)".

Lugar: Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática).

Fecha: Jueves 12 de Julio de 2012.

Hora: 15h00 - 17h00.

Resumen: OLED (Organic Light Emitting Diode) es la nueva tecnología que marca su diferencia tanto en la industria de alta tecnología, en la iluminación de estado sólido, así como en las aplicaciones que se pueden generar en la medicina y medio ambiente. Eso, es debido a su alta eficiencia, bajo costo de fabricación, facilidad de fabricar dispositivos con grandes áreas y espesuras en la escala de los nanómetros, y su versatilidad de crecer y fabricar estos dispositivos en substratos flexibles. La mayoría de OLEDs está conformada de una hetero-estructura compuesta de un conjunto de películas orgánicas delgadas intercaladas entre dos electrodos. Las películas delgadas pueden estar constituidas por polímeros o moléculas orgánicas de bajo peso molecular. En los últimos años, la eficiencia de los dispositivos orgánicos aumentó con el uso de complexos con emisión fosforescentes a temperatura ambiente, que han demostrado un excelente rendimiento cuántico interno del 100% en comparación de compuestos orgánicos de carácter fluorescente.

​Hoja de Vida:

 

8. Dr. Borys ​​​Á​lvarez Samaniego​, Ph.D. ​(Universidad Central del Ecuador)

Título: "Las Matemáticas de los Tsunamis (Ondas no-Lineales y Solitones)".

Lugar: Universidad Tecnológica Israel.

Fecha: Miercoles 1 de Agosto de 2012.

Hora: 18h00 - 19h00​.

Resumen:

​Hoja de Vida:

 

9. Dr. Edgar Carrera, Ph.D.  (USFQ-CERN)

Título: "El Lado Oscuro del Universo".

Lugar: Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática).

Fecha: Jueves 13 de Septiembre de 2012.

Hora: 15h00 - 17h00.

Resumen: Con el descubrimiento del bosón de Higgs, el ser humano completa el conocimiento que explica alrededor del 5% del Universo.  El porcentaje restante no puede ser descrito con el Modelo Estándar de la Física de partículas.  En esta charla se hace un resumen sobre la evidencia de la presencia de materia y energía oscura, así como los esfuerzos que se realizan actualmente para tratar de entender su naturaleza.  El objetivo es motivar el estudio de nuestro fantástico universo, casi inexplorado hasta hoy.

​Hoja de Vida:

 

10. Prof. Douglas Moya Álvarez (EPN)

Título: "La Mecánica Cuántica desde la Teoría de la Relatividad Especial".

Lugar: Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática).

Fecha: Jueves 27 de Septiembre de 2012.

Hora: 15h00 - 17h00.

Resumen: ​Se demuestra desde las transformaciones de Lorentz para la energía y la cantidad de movimiento entre dos sistemas de referencias inerciales que las partículas elementales tienen la característica dual onda – partícula y desde ahí se encuentra el postulado de Planck E= ℏ ω y el de Louis de Broglie p= ℏk. Luego, se procede a construir la ecuación de  Schrödinger no relativista y a demostrar que la probabilidad se conserva y por lo tanto la cantidad de información también se conserva.

​Hoja de Vida:

 

bottom of page